En cada momento, mi mente esta absolutamente completa. Yo mismo, ahora mismo, asentado aquí, en este momento, me siento absolutamente realizado, nada me hace falta. Para estar incompleto, primero mi mente debe salir de la realidad del mindfulness presente e ir a ilusiones de pensamientos del futuro, pensar sobre pensamientos que me dirán que me hace falta en la presente realidad, sobre qué necesito conseguir, y entonces vivir una vida que persiga esa ilusión, consiguiéndola, sufriendo para conseguir lo que mi imaginación quiero, no lo que yo quería.-Swami Sukhbodhananda.
10 consejos del Budismo Tibetano para vivir de forma más plena y equilibrada Desarrollo Personal 562 SHARES Facebook Twitter Google+ LinkedIn El budismo tibetano se desarrolló en el Himalaya y en la actualidad es una de las escuelas budistas más extendidas y conocidas en Occidente. De hecho, se estima que unos 20 millones de personas siguen esta corriente, por lo que es una de las más importantes dentro del budismo. Esta filosofía no solo busca la liberación personal sino también la liberación de todos los seres, y para ello indica que es necesario seguir el estado de buda. Sin embargo, en el budismo tibetano, Buda puede ser cualquier persona que haya abierto su potencial a la sabiduría, una persona que haya descubierto la paz interior y la felicidad, alejándose del sufrimiento y la frustración. Aunque quizás lo más interesante del budismo es que no se trata de una religión en el sentido más estrecho del término y tampoco se rige por normas, ...
Comentarios
Publicar un comentario