Ir al contenido principal

RESPIRACIÓN

RESPIRACIÓN

La práctica del Yoga incluye la respiración. La respiración es vida y para el Yoga es uno de sus principios fundamentales. Respirar es el primer acto que el ser humano realiza en el mundo, y será el último. La respiración ocurre siempre siendo el soporte energético de todas las demás funciones corporales. Según sea nuestra forma de respirar así va a ser nuestra forma de vida.

El primer objetivo del Yoga es recuperar la respiración natural, equilibrada y armoniosa que con frecuencia ha quedado deteriorada por bloqueos surgidos de tensiones emocionales, intelectuales y físicas. 

Recuperar la respiración natural, equilibrada y armoniosa no es intentar cambiar los habituales patrones establecidos, sino más bien permitir que el propio impulso respiratorio se muestre de forma libre y fluida. Para ello lo más indicado es adoptar la actitud de mero observador del proceso respiratorio. No hay que intentar nada, sino dejar hacer: permitir que los pulmones respiren por sí mismos. Ellos saben hacerlo según las necesidades de cada momento y a través de la observación pasiva es posible vivenciar conscientemente el proceso.

Tipos de respiración

Básicamente existen tres tipos de respiración:

Vitalizante. Es la respiración activa en que la espiración es más corta y potente que la inspiración, mientras que la inspiración es pasiva y lenta.

Tranquilizante. La espiración es pasiva, lenta y larga, mientras que la inspiración es activa.

Equilibrante. La duración de la inspiración y la espiración es prácticamente igual o muy similar.

Respiración y Mente

La respiración y la mente están profundamente interconectadas afectando una a la otra. Cuando la actividad mental se altera, de forma inmediata se producen cambios en el proceso respiratorio. Y viceversa, cuando se producen cambios en el proceso respiratorio aparecen cambios en el estado psico-emocional.

Una respiración agitada y superficial se asocia a un estado mental-emocional alterado. Mientras que una respiración lenta y equilibrada proporciona relajación física, estabilidad emocional y serenidad mental.

Si ajustamos el ritmo y volumen de la respiración es posible eliminar las inarmonías que puedan existir en los niveles físico, emocional y mental. Basta con hacer la respiración más lenta, rítmica y profunda para conseguir una nueva situación de estabilidad y relajación.

Inspirar activa el sistema nervioso autónomo simpático.

Espirar activa el sistema nervioso autónomo parasimpático.

Pautas para una respiración adecuada

  • Inspirar y espirar por la nariz.
  • Respiraciones rítmicas, lentas y profundas.
  • No forzar la respiración.
  • Permitir que de forma natural se igualen inhalación y exhalación.
  • Respetar el impulso natural de la respiración.
  • Adecuar los movimientos del diafragma para que se eleve al expulsar aire y descienda al recibirlo. Lo contrario es una respiración cambiada.
  • Implicar las tres áreas: clavicular, pulmonar y diafragmática según cada técnica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUE ES EL ZAZEN

Zazen es el secreto del zen ¿Qué es el zazen? Es la meditación sentada en la  postura tradicional del loto , practicada por el ser humano desde la prehistoria. Zazen no es una teoría, ni una idea, ni un conocimiento que se puede percibir con el cerebro.  Es unicamente una práctica que cambia nuestro propio espíritu de manera radical . Significa fundirse con el universo entero. El maestro Taisen Deshimaru, discípulo y sucesor del gran maestro Kodo Sawaki, trajo la práctica de ese zazen a Europa, plantando así la semilla original en una tierra nueva. Zazen y Budismo El Budismo mismo es un fruto del zazen. La leyenda dice que antes del  Buda Shakyamuni  ya había siete Budas, el Budismo se refiere entonces a un tiempo anterior a él mismo.En efecto,  la postura de zazen remonta a los tiempos antiguos , como atestiguan numerosos vestigios arqueológicos (consulte zen y prehistoria), ella es un tesoro fundamental de la humanidad. El Budismo histórico nació a ...

BUDISMO TIBETANO

Cómo practicar el budismo tibetano El budismo tibetano es un tipo de budismo muy completo, el cual comprende una filosofía avanzada y sutil, instrucciones paso a paso para meditar, ejercicios devocionales y meditaciones físicas que son como el tai chi, y muchas cosas más. Pasos 1 Lee lo que más puedas los libros del Dalai Lama.  Los más importantes son “Enseñanzas esenciales”, “El mundo del budismo tibetano”, “Mente de luz clara”, “El arte de la felicidad”, “Con el corazón abierto”, “Cómo practicar” y “El pasaje a la iluminación”. El Dalai Lama es uno de los practicantes del budismo más diestros, más humildes y más sabios en el mundo, al menos entre los que son ampliamente reconocidos. 2 Sé paciente.  Las enseñanzas filosóficas en el budismo tibetano, especialmente la enseñanza de la imputación realizada por la mente, son muy sutiles y difíciles de entender, y es posible que tomen años, o como mínimo varios meses, de estudio y contemplación antes d...

CONSEJOS PARA VIVIR MAS PLENAMENTE

10 consejos del Budismo Tibetano para vivir de forma más plena y equilibrada Desarrollo Personal 562 SHARES Facebook Twitter Google+ LinkedIn El budismo tibetano se desarrolló en el Himalaya y en la actualidad es una de las escuelas budistas más extendidas y conocidas en Occidente. De hecho, se estima que unos 20 millones de personas siguen esta corriente, por lo que es una de las más importantes dentro del budismo. Esta filosofía no solo busca la liberación personal sino también la liberación de todos los seres, y para ello indica que es necesario seguir el estado de buda. Sin embargo, en el budismo tibetano, Buda puede ser cualquier persona que haya abierto su potencial a la sabiduría, una persona que haya descubierto la  paz interior  y la felicidad, alejándose del sufrimiento y la frustración. Aunque quizás lo más interesante del budismo es que no se trata de una religión en el sentido más estrecho del término y tampoco se rige por normas, ...